Blogia
la_idealista

IMAGEN

IMAGEN
Vilém Flusser

Las imágenes son superficies significativas. En la mayoría de los casos, éstas significan algo ´´exterior´´, y tienen la finalidad de hacer ese ´´algo´´ se vuelva imaginable para nosotros, el abstraerlo, reduciendo sus cuatro dimensiones de espacio y tiempo a las dos dimensiones de un plano. A la capacidad específica de abstraer formas planas del espacio-tiempo ´´exterior´´, y de re-proyectar esta abstracción del ´´exterior´´, se le puede llamar imaginación. Esta es la capacidad de producir y descifrar imágenes, de codificar fenómenos en símbolos bidimensionales y decodificarlos posteriormente.

El significado de las imágenes reside en sus propias superficies; Puede captarse con una mirada. Sin embargo, en este caso el significado aprehendido es superficial; Si deseamos conferirle cierta profundidad debemos permitir que nuestra mirada se desplace sobre la superficie, a fin de reconstruir las dimensiones abstraídas. Esta inspección ocular de la superficie, a fin de reconstruir las dimensiones abstraídas. Esta inspección ocular de la superficie de una imagen tiene como objeto ´´registrar´´. La ruta que siguen nuestros ojos al efectuar el registro es compleja, porque está conformada por la estructura de la imagen y por las intenciones que tengamos al observarla. El significado de la imagen como lo revela el registro, es entonces, la síntesis de dos intenciones: La manifiesta en la imagen misma, y la manifiesta en el observador. Por tanto, las imágenes no son conjuntos de símbolos denotativos como los números, sino conjuntos de símbolos connotativos: Las imágenes son susceptibles de interpretación. Mientas la mirada registradora se desplaza sobre la superficie de l imagen, va tomando de esta un elemento tras otro: Establece una relación temporal entre ellos. También es posible que regrese a un elemento ya visto y así transforme el ´´antes´´ en un ´´después´´.

Esta dimensión temporal es por tanto una dimensión de regreso eterno. La mirada puede volver una y otra vez sobre el mismo elemento de la imagen, estableciéndolo como centro del significado de la imagen. El registro establece relaciones llenas de significado entre los elementos de la imagen. Las dimensiones espaciales, como se reconstruyen mediante el registro, son aquellas relaciones llenas de significado, aquellos conjuntos en los que un elemento les da significado a todos los demás y a cambio recibe de ellos su propio significado. Tal relación espacio-tiempo reconstruida a partir de las imágenes es propia de la magia, donde todo se repite y donde todo participa de un contexto pleno de significado. El mundo de la magia difiere estructuralmente del mundo de la linealidad histórica, donde nada se repite jamás, donde todo es un efecto de causas y llega a ser causa de ulteriores efectos. Por ejemplo, en el mundo histórico, el amanecer es la causa del canto del gallo; En el mundo mágico, el amanecer significa cantos de gallo y éstos a su vez significan amanecer. Las imágenes tienen significado mágico.

Al descifrar las imágenes se debe tomar en cuanta su carácter mágico. Es un error descifrarlas como si fueran ´´eventos congelados´´. Por el contrario, las imágenes son traducciones de hechos a situaciones; Éstas sustituyen con escenas los hechos. Su poder mágico se debe a su estructura superficial, y a su dialéctica inherente, sus contradicciones intrínsecas, deben considerarse teniendo en cuenta su carácter mágico.

Las imágenes son mediaciones entre el hombre y el mundo. Las imágenes tienen la finalidad que el mundo sea accesible e imaginable para el hombre. El hombre vive en función de las imágenes que el mismo ha producido, es decir ya no las descifra sino que las proyecta hacia el mundo exterior sin haberlas descifrado, el mundo llega a ser como una imagen. A dicha inversión del papel de las imágenes se le puede llamar idolatría.

Durante el segundo milenio a.C. el hombre llegó a estar igualmente alineado respecto de sus imágenes. Entonces, algunos hombres trataron de restituir la intención original de las imágenes. Con este propósito, intentaron destruir la pantalla a fin de abrir nuevamente el camino hacia el mundo. Así inventaron la estructura lineal. Al hacerlo transcodificaron el tiempo cíclico de la magia con el lineal de la historia, creando así la conciencia histórica.

Con la escritura nació una nueva capacidad: La conceptualización, es decir, la capacidad de abstraer líneas de las superficies, de producir y descifrar textos. La escritura es una mediación, y por lo tanto es sujeto de la misma dialéctica intrínseca. La escritura no solo contradice las imágenes, sino que ella misma es rota por una contradicción interna. La finalidad de la escritura es mediar entre el hombre y sus imágenes; explicarlas. Al hacerlo, los textos se interponen entre el hombre y la imagen, es decir le ocultan el mundo al hombre en vez de hacérselo mas inteligible. Es cuando los textos se vuelven inimaginables, y el hombre vive en función de sus textos; Textolatría.

0 comentarios